Con el objetivo de favorecer el acceso al bachillerato, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, promueve la Preparatoria abierta como oportunidad de estudio no escolarizado, que ofrece la posibilidad de iniciar o culminar el nivel Medio Superior, gracias a este modelo flexible.

Para este fin, la jefa del Departamento de este subsistema, Erika Enríquez Vázquez, informó que, por instrucciones del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, a partir del 9 de enero se activa el Plan Modular, como una opción adicional al Plan por Asignaturas; el primero contiene 22 módulos y el segundo a 33 asignaturas; ambas alternativas están alineadas a la Reforma Integral de Educación Media Superior.

De esta manera, dijo que, aquellos que consideraron en sus propósitos de año nuevo terminar su Educación Superior, tienen la Preparatoria Abierta, como aliada para cumplir sus objetivos y continuar con su trayecto educativo, con una carrera universitaria o aplicar a mejores ofertas de trabajo.

Informó que actualmente 4,860 personas están inscritas en este subsistema y significa el mismo número de historias de inspiración, de mujeres y hombres que retoman sus estudios para construir un futuro más próspero. Este servicio educativo se brinda en Mérida y en más de 50 municipios del interior del estado.

Explicó que, para matricularse no hay límite de edad y los estudios son reconocidos en todo el país, por lo que, si los interesados incluso estudiaron en otras modalidades su tránsito a la preparatoria abierta, es sencillo y el certificado de terminación de estudios es válido para realizar cualquier proceso de admisión a instituciones de Educación Superior.

La estructura curricular del Plan Modular que se activa este mes de enero, está constituida por dos componentes de formación: básico y profesional, para brindar una formación integral a las y los estudiantes con la finalidad de que cuenten con las bases teórico-metodológicas y habilidades necesarias para el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo y el estudio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *