DCIM100MEDIADJI_0169.JPG

Ayer se inauguró el 2º Congreso “Manglares de América Latina”, cuyo fin es impulsar el estudio de los manglares para identificar su estado y condiciones, así como proponer medidas de conservación, restauración, mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.

Este evento es organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Mérida (ENES); el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Unidad Mérida), y reunirá a cerca de 200 investigadores e investigadoras nacionales e internacionales para analizar los siguientes ejes temáticos:

  • Estudios básicos de Manglar
  • Estudios a escala de paisaje
  • Restauración y sus servicios ecosistémicos
  • Comunidades y grupos ancestrales
  • Cambio climático y eventos extremos

Durante la inauguración del evento el Dr. Pedro Iván González Chi, director General del CICY, destacó la importancia de efectuar eventos académicos enfocados a estudiar a los manglares que brindan servicios ambientales fundamentales para mitigar los efectos del calentamiento global o para proteger a los ecosistemas ante eventos meteorológicos. 

Mencionó que el CICY tiene una línea de investigación enfocada en el cambio global de ecosistemas neotropicales, en el que se aborda el estudio de los bosques de manglar.

También participaron en la inauguración la Lic. Yadira Gómez Hernández, Directora regional de Operación la Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas; el Dr. Víctor Vidal Martínez, director del Cinvestav-Unidad Mérida; el Dr. Francisco X. Chiappa Carrara, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UUNAM-Mérida); la Dra. Natalia Molina, investigadora de la Universidad Espíritu Santo, Ecuador; y la Dra. Claudia Teutli Hernández, presidenta del Comité Organizador del Congreso de Manglares de América.

El Congreso se está realizando gracias a la colaboración de organizaciones ambientales nacionales e internacionales siguientes: Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), Ocean Foundation (TOF), World Wildlife Fund (WWF), Blue Carbón, Resiliencia Azul, Mar Fund, Costa Salvaje, Klimat X, De la Cuenca al Arrecife, El instituto de Recursos Mundiales (WRI), Resiliencia Azul (RA), Costa salvaje; Secretaria de Desarrollo sustentable (SDS), así como la Secretaría de Investigación e Innovación del estado de Yucatán (SIIES), la ENES-Mérida, CICY y Cinvestav-Mérida (Congreso Manglares de América).

Las actividades del Congreso continuarán hasta el 14 de octubre.

Manglares se han reducido un 40%

Pese a su importancia, los manglares de América y el Caribe han representado una reducción del 24% en los últimos 25 años, debido a la sobre explotación de sus recursos, contaminación, cambio de uso del suelo desordenado y los efectos del cambio climático como el incremento del nivel medio del mar. 

Esta pérdida ha tenido como consecuencia mermas económicas y, debido a su exposición a los huracanes, ha puesto en riesgo la seguridad personal, alimentaria, de bienes inmuebles, y los medios de vida en las poblaciones costeras. Por lo anterior, la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar es un tema prioritario dentro de la Región de los manglares de América.

Por Lucero Ek

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *