El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, que se llevó
a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021.
Yucatán, pese a la alta promoción de paz en la entidad, aún existe un largo camino de trabajo en cuanto a la violencia contra la mujer, según los resultados, los índices de violencia, sobre todo en ámbitos escolares y de relaciones, han aumentado en el estado, este último especialmente tras la pandemia.
De las mujeres que asistieron a la escuela entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 20.2 % experimentó algún incidente de violencia, lo que refleja un aumento de 2.8 puntos porcentuales con respecto a 2016. Las entidades con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres en el ámbito escolar fueron: Querétaro, Ciudad de México y Yucatán (aumentando 24.8 %).
Mientras que la prevalencia de violencia en la pareja, ya sea a lo largo de la relación actual o su última en las entidades federativas la vivieron en mayor medida las mujeres en Guerrero, Hidalgo y Yucatán (elevando el índice en un 45.1 %).
Panorama peninsular
Pese a la fama de Quintana Roo como uno de los estados más violentos, no solo de la península, sino a nivel nacional, sorprende el aumento considerable de estos índices para el estado vecino de Campeche, donde se encuentra una falta de atención para la prevención y erradicación de la violencia escolar o Bullying, así como violencia en las comunidades.
La prevalencia de violencia a lo largo de la vida en el ámbito escolar asciende a 32.3 %, siete
puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2016 (25.3 %). Entre las entidades que sobresalen por el aumento en la prevalencia entre 2016 y 2021, se encuentra Tabasco, Campeche (con un incremento de 13.5 puntos porcentuales) y Colima.
Por otra parte la prevalencia de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida asciende a 45.6 %, esto representa un aumento de 6.9 puntos porcentuales en comparación con 2016 (38.7 %).
De nueva cuenta, Campeche figura con un aumento de 13.7 puntos porcentuales, con un constante aumento de este índice durante los últimos seis años, solo por detrás de Colima y Tabasco; y por debajo de Baja California Sur.
Siendo las principales personas agresoras, identificadas por las mujeres de 15 años y más, a lo largo de la vida son: desconocidos (72.2 %), conocidos (10.8 %) y vecinos (5.8 %).
¿Como van estos índices a nivel nacional?
En México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %).
Alrededor de 5.2 % de las mujeres de 15 años y más percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8.5 por ciento.
De octubre 2020 a octubre de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más experimentó algún incidente de violencia, mientras que 41.5 % de las mujeres con algún tipo de discapacidad experimentó algún incidente de violencia.