El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a través del Plan DN-III-E, se encuentran siempre listos para auxiliar a la población civil de la península de Yucatán en caso de alguna afectación que pudiera resentir en esta temporada de huracanes.
En las instalaciones castrences de la 42 Sur, sede de la Comandancia de la X Región Militar, se dieron a conocer los pormenores de este plan, así como los equipos e insumos de apoyo a la población como la cocina comunitaria, plantas potabilizadoras de agua, tortilladora, maquinaria pesada y otros.
Vale la pena recordar que derivado de un mandato presidencial, en 1965, se elaboró e incluyó en la planeación estratégico-militar, el “Plan de auxilio a la población civil” recibiendo la denominación de “Plan DN-III-E” al integrarse como anexo “E” de la Tercera Edición del Plan Director de Defensa Nacional (DN-III) entonces vigente.
Con motivo del impacto del Huracán “Inés” en octubre de 1966, que provocó el desbordamiento del Río Pánuco afectando la porción sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, se pone en ejecución por primera vez citado plan, con resultados positivos, propiciando una recuperación rápida de la zona de desastre.
El plan DN-III-E, se aplicó con éxito tras el sismo de 1985, siendo un precedente para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), tomando como experiencia que el auxilio a la población requiere, además, la participación de todos los organismos de la Administración Pública Federal, así como, de los sectores privado y social.
El Plan DN-III-E es un instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población afectada por desastres de origen natural o humano, optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para su atención oportuna, eficaz y eficiente; apoyando además, en la preservación de sus bienes y entorno.
Fases
Cuenta con tres fases que rigen la participación del personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos:
- Prevención.
- Auxilio.
- Recuperación.
Prevención.- Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.
- Se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material disponible para atender una situación de emergencia.
- Reuniones de coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
- Intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles.
- Recorridos e identificación de áreas vulnerables para la población.
- Revisión y actualización de los atlas de riesgos y directorios telefónicos de autoridades civiles y militares.
- Monitoreo de fenómenos perturbadores predecibles.
- Conferencias de prensa para prevenir a la población de posibles riesgos.
- Designación de oficiales de enlace con autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil.
- Simulacros tendientes a verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material para una situación de emergencia.
- Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas como centros de acopio y albergues.
Auxilio
Son las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo, estas acciones son:
- Alertamiento.- Se apoya a las Autoridades civiles para el alertamiento de la población amenazada.
- Planes de Emergencia.- Se ejecutan los planes específicos de emergencia y establece enlace con las autoridades civiles para la atención coordinada de las situaciones de emergencia.
- Coordinación de la Emergencia.- Se apoya en la coordinación de las acciones de auxilio a las personas afectadas, tareas de transporte y evacuación preventiva, administración y aprovisionamiento de los refugios temporales.
- Evaluación de Daños.- Se apoya en el reconocimiento físico y el registro de daños sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así como, en la identificación de posibles riesgos.
- Seguridad.- Se coadyuva con las fuerzas de seguridad pública para preservar la actividad económica y los bienes de la población.
- Búsqueda, Salvamento y Asistencia.- Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate.
- Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes.- Se proporciona apoyo con equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos para su operación de que se dispone.
- Salud.- Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de salud, asistencia médica y saneamiento proporcionando los recursos humanos y materiales disponibles.
- Aprovisionamiento.- Se apoya en la distribución de bienes y productos básicos de primera necesidad entre población afectada, así como en la preparación y distribución de alimentos.
Recuperación
La recuperación es proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado (Población y Entorno), así como, a la reducción del riesgo de ocurrencia y la magnitud de los desastres futuros.
En esta fase, petición de las autoridades civiles, se apoya principalmente con las actividades, siguientes:
- Retiro de escombro y lodo; así como, la evacuación de mobiliario.
- Evaluación de daños.
- Recuperación provisional de las vías terrestres de comunicación (puentes metálicos).
- Establecimiento de puentes aéreos para abastecer de artículos de primera necesidad.
- Distribución de despensas y diversos artículos.
- Restablecimiento provisional de los servicios básicos de agua, electricidad y comunicación.
- Se continúa garantizando la seguridad en las zonas afectadas.
- Cabe mencionar que la reconstrucción y recuperación integral de las áreas afectadas corresponden a otras Instituciones.
- Aunado a lo anterior también se realizan actividades de Previsión como:
- Educación y adiestramiento en materia de protección civil al personal militar.
- Uso de las tecnologías para el monitoreo de fenómenos previsibles.
- Intercambio de capacitación con diversas organizaciones civiles, así como otros países.
- Actualización continúa de atlas de riesgos.
- Búsqueda constante de la Innovación.
- Reajuste del despliegue de las unidades.
En general, se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para que ante la ocurrencia de un desastre se proporcione un apoyo oportuno, eficaz y eficiente.